Raíces y Fusiones: Celebrando el Universo de Nuestra Música

No hay mejor momento para detenernos a mirar de cerca el estado actual de la música latina. En 2025, lo que define este espacio es su rechazo a escoger entre las raíces y la reinvención. Nacida del diálogo entre ritmos africanos, tradiciones indígenas y melodías europeas, nuestra música se reinventa con cada generación, siempre en movimiento.

Hoy, más que un género, la cultura musical latina funciona como una frecuencia global. Es un universo en constante expansión, capaz de honrar el pasado mientras lo empuja hacia el futuro. Su riqueza está en la diversidad: no es un solo país ni un estilo el que marca el rumbo, sino un caleidoscopio sonoro que ocurre en todas partes a la vez.

México es un punto de partida obligado. Los corridos, que en el siglo XIX contaban historias de revolucionarios, héroes y vida en la frontera, hoy se han convertido en la voz de una generación que mezcla beats de trap, guitarras crudas y voces auto-tuneadas. Natanael Cano y Tito Double P, entre otros, encabezan esta nueva camada, narrando la vida de jóvenes que viven entre el esfuerzo de sus padres y ambiciones de película. Al norte de la frontera, artistas mexicoamericanos como Grupo Frontera y Estevie han impulsado un renacimiento de la cumbia, siguiendo el camino de Selena Quintanilla y acercando el acordeón a una nueva generación que lo recibe como algo tan fresco como nostálgico.

Pero México no es solo corridos y cumbia. Artistas como Silvana Estrada llevan la antorcha de una tradición más íntima y acústica, fusionando las raíces del folk veracruzano con la composición contemporánea. Su tema “Como un Pájaro” es una meditación poética y elevada sobre la libertad y el anhelo — prueba de que no todas las revoluciones hacen ruido.

En el terreno urbano, los artistas ya no necesitan diluir su identidad para triunfar. Hoy pueden llenar festivales internacionales levantando la bandera de su país y hablando con su propia jerga. Puerto Rico sigue siendo epicentro del reggaetón, pero ahora también llegan voces de México (Bellakath, Yng Lvcas), Colombia (KAROL G, Feid), Chile (Cris MJ, FloyyMenor) y España (Quevedo, Bad Gyal), entre otros territorios de habla hispana. Si en los 2000 el éxito dependía de unificar a toda Latinoamérica bajo un mismo sonido, hoy la clave es lo local. El ejemplo más claro: la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico, que ha puesto a la isla en el centro de la conversación cultural global, al mismo tiempo que genera millones para la economía local.

El dembow, que alguna vez se escuchaba solo en las calles de Santo Domingo y el Bronx, ahora enciende pistas de baile en Europa y Asia, impulsado por artistas afrodominicanos de la Generación Z como Yailin La Más Viral y Lomiiel. En Colombia, voces como Kapo revitalizan el afrobeats, trayendo consigo las historias de comunidades negras del Pacífico colombiano y conectándolas con la madre África. Y Ryan Castro ha devuelto al español un dancehall que no se escuchaba desde los 90, creando un puente directo con Jamaica.

Los géneros tropicales de siempre — salsa, bachata, merengue — viven nuevamente en fusiones modernas. Ahí están “Misterio” de J Balvin y Gilberto Santa Rosa, “En Privado” de Xavi y Manuel Turizo, o “capaz (merengueton)” de Alleh y Yorghaki. KAROL G, por su parte, con su álbum ‘Trópicoqueta’ recupera la estética de los cabarets vintage y el espíritu de las vedettes latinas, como Carmen Miranda de los años cuarenta. Su espectáculo en el medio tiempo de la NFL en São Paulo, cantando en español, inglés y portugués, no solo fue histórico: también demostró el alcance cultural de la música latina en la actualidad.

Explora nuestra playlist Raíces y Fusiones que celebra la innovación sonora de los ritmos mexicanos, urbanos y tropicales, así como los temas de identidad, orgullo y alegría que hoy definen nuestra música latina.

ESCUCHA NUESTRA PLAYLIST DE RAÍCES Y FUSIONES EN SOUNDCLOUD AHORA

Nueva H, Natanael Cano, “Carnalito”
Natanael Cano no se conforma con ser el padrino de los corridos tumbados; también es un magnate con su propio sello, Los CT Records, a través del cual guía personalmente a nuevas promesas. En esta colaboración con el dúo Nueva H, originarios de Hermosillo, las guitarras no solo aportan armonía; narran junto a la letra, subrayando momentos de bravura y de reflexión.

Tito Double P, “POR SUS BESOS”
Además de ser un compositor reconocido que ha escrito éxitos para superestrellas como su primo Peso Pluma, Tito Double P es director de A&R en Double P Records — el sello de Pluma — así que sabe bien cómo fabricar un hit. Con este corrido entrega un retrato crudo y sin filtros del desamor en la era digital: llamadas que terminan en buzón, mensajes en visto y noches de insomnio cargadas de silencio.

Grupo Frontera, “Lalala”
Con esta exquisita cumbia, la banda de Texas se adentra en la nostalgia de un amor que nunca sanó del todo. Desde la primera línea, el oyente entra en un universo de bares empapados de recuerdos, besos medio olvidados y la esperanza inútil de que un viejo amor regrese. Es la típica balada de desamor que, aun así, se disfruta bailando, copa de tequila en mano.

Estevie, “Un Error”
La cantautora mexicoamericana originaria de Beaumont, California, se ha convertido rápidamente en una de las líderes del movimiento de la cumbia moderna. Aquí combina una base de cumbia potente con el anhelo melódico del acordeón norteño, todo sostenido por su voz aterciopelada. Descubre más sobre Estevie y otras mujeres que están tomando el protagonismo en la música mexicana aquí.

Silvana Estrada, “Como un Pájaro”
Una de las voces más destacadas del resurgimiento del folk indie en México, Silvana Estrada crea música que se siente a la vez atemporal y moderna. En este tema su voz flota sobre una instrumentación mínima, convirtiendo la introspección personal en una melancolía universal. Es un triunfo silencioso — uno que nos recuerda la capacidad de la música latina para la ternura. Escucha a Silvana Estrada hablar de la creación de su esperado nuevo álbum, ‘Vendrán Suaves Lluvias,’ exclusivamente en Voice Notes de SoundCloud.

Bellakath, “Suéltate”
Una de las figuras femeninas más destacadas del reggaetón mexicano, Bellakath sigue reclamando espacio en un género que con demasiada frecuencia relega a las mujeres. Fiel a su estilo, este tema es una celebración audaz y sin disculpas de la sexualidad, el empoderamiento y un orgullo urbano con sello mexicano.\

Yng Lvcas, “Chula”
Si el reggaetón mexa necesita un rostro, Yng Lvcas es un buen candidato. El artista de Guadalajara no solo participa en la ola global del género: la está redefiniendo, pista tras pista. Alejado de la producción pulida, apuesta por la crudeza, el humor y el hedonismo sin filtros, logrando un tema que se siente a la vez hiperlocal y universalmente irresistible.

KAROL G, Feid, “Verano Rosa”
Uno de los pocos temas de reggaetón en su álbum ‘Tropicoqueta,’KAROL G convocó a su pareja Feid para este dúo soleado y envolvente, candidato a canción del verano 2025. Con la precisión melódica de ella y la fluidez de él, el tema se instala en el corazón como un retrato del romance reggaetonero contemporáneo.

Cris MJ, “7 Trompetas”
De la mano de una de las estrellas de reggaetón de Chile, este tema de Cris MJ traza un paralelismo entre el fin de una relación y las siete trompetas bíblicas que anuncian el apocalipsis. Parte de su tercer álbum, lanzado en el verano de 2025, la canción muestra su habilidad para mezclar narrativa con ritmos bailables.

FloyyMenor, Lewis Somes, “CHICA ATRACTIVA”
Cris MJ y FloyyMenor fueron responsables de poner el reggaetón chileno en el mapa global con su hit de 2024, “Gata Only.” Desde entonces, han seguido abriéndose paso en una escena saturada al fusionar los ritmos clásicos del reggaetón con el slang chileno y una estética DIY. Es música para bailar, pero también se siente como una anécdota contada por alguien de tu propio barrio.

Quevedo, “TUCHAT”
Este año, la mayor estrella urbana de España continuó con su tradición de lanzar el tema que define el verano. Esta canción refleja el estilo característico del artista madrileño: ritmos de reggaetón suaves combinados con letras introspectivas que exploran la complejidad de los sentimientos que permanecen tras una ruptura.

Bad Gyal, Ozuna, “Última Noche”
No es la primera colaboración entre la reina española del neo perreo, Bad Gyal, y el puertorriqueño Ozuna. Su dueto de 2024, “Guay,” ya había demostrado la química indiscutible entre ambos y su facilidad para crear un hit trasatlántico. Esta nueva colaboración, inspirada en el kompa haitiano, cuenta la historia de dos personas que disfrutan de una última noche juntos, conscientes de que al día siguiente tal vez toque despedirse.

Bad Bunny, “VOY A LLEVARTE PA PR”
Quizás ningún otro tema del último álbum de Bad Bunny capture la magia de Puerto Rico como este, un himno clásico de reggaetón salpicado de expresiones como, “Acho, PR es otra cosa.” Es una frase que parece tatuarse en cada visitante de la isla durante su residencia.

Yailin La Más Viral, Puyalo Pantera, “Bing Bong”
Como su nombre lo sugiere, la dominicana Yailin La Más Viral, de 23 años, tiene una habilidad inigualable para dominar la conversación. Amada y criticada con la misma intensidad, entiende como nadie el poder del momento y lo dobla a su favor. No solo está en el centro del dembow: lo está moldeando.

Lomiiel, El Alfa, “MAS LINDA Y MAS BELLA”
Dos generaciones del dembow — el joven Lomiiel y el padrino del movimiento, El Alfa — se unen en este himno de alta energía. El Alfa aporta su característico flow de alto octanaje, mientras que Lomiiel suma un toque melódico, logrando un tema potente y pegajoso. Es una cápsula de la música urbana dominicana, que florece gracias a la innovación y la colaboración.

Ryan Castro, Dongo, “SANKA”
Para su más reciente álbum, ‘SENDÉ,’ el colombiano Ryan Castro regresó a la isla de Curazao, donde vivió antes de mudarse a Medellín y convertirse en sinónimo de la escena reguetonera local. Este trabajo, que mezcla dancehall, kizomba, afrobeats y reggae, es una carta de amor a la cultura caribeña que, según él, lo formó como artista.

Kapo, Myke Towers, “ILY”
Este sencillo del más reciente álbum de Myke Towers, ‘ISLAND BOYZ,’ se aleja de su habitual sonido de reggaetón y trap. La canción desprende una calidez emotiva que encaja a la perfección con el flow rítmico del puertorriqueño, gracias a la colaboración con Kapo, uno de los líderes del movimiento de afrobeats en español que surge desde Colombia. Disfruta de este comentario exclusivo del álbum de Myke Towers, donde ofrece un desglose pista por pista de su proceso creativo.

J Balvin, Gilberto Santa Rosa, “Misterio”
Estrellas urbanas como Bad Bunny, Rauw Alejandro y J Balvin han dejado claro que no solo son fanáticos de la salsa dorada de décadas pasadas, sino que también quieren revivirla. Aquí, el colombiano se une al veterano puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, apodado “El Caballero de la Salsa.” El resultado es un híbrido de reggaetón y salsa que resulta romántico, elegante y atemporal.

Alleh, Yorghaki, “capaz (merengueton)”
El merengue es sinónimo de República Dominicana, pero pocos saben que Venezuela también mantiene una relación duradera con el género. Aquí entra en escena el dúo venezolano Alleh y Yorghaki, conocidos por fusionar magistralmente la energía rítmica del merengue con el pulso urbano del reggaetón, creando un sonido que rompe etiquetas y que en 2025 sigue conquistando fans en cada gira.

Xavi, Manuel Turizo, “En Privado”
Hace tiempo que la bachata salió de su cuna en República Dominicana y se convirtió en un fenómeno global. Durante años, parecía casi obligatorio que todo artista latino hiciera una bachata, sin importar su origen o vínculo con el género. Pero quienes realmente entienden su esencia siempre se destacan. Aquí, el mexicano americano Xavi y el colombiano Manuel Turizo unen fuerzas en una fusión cautivadora de bachata y corridos tumbados que conecta con los fans de ambos géneros.

KAROL G, “Bandida Entrenada”
En ‘Tropicoqueta,’ KAROL G honra los ritmos latinos que la formaron — bachata, merengue, dembow, cumbia y vallenato — aunque pocos esperaban que se adentrara en el baile funk. En este tema lo hace, cantando en portugués e incorporando elementos de la música brasileña, tendiendo puentes culturales y abrazando a un país que con frecuencia ha quedado al margen de la narrativa de la música latina.

ESCUCHA NUESTRA PLAYLIST DE RAÍCES Y FUSIONES EN SOUNDCLOUD AHORA